suelos y nutrición en mango 5
Nutrición y Fertilización del Mango Ataulfo Blog de agricultura
Después ya que los brotes tengan hojas maduras se vuelve a realizar un despunte y se repite el proceso, con la intención de formar un árbol con ramas bien distribuidas. La variedad será elegida en base a las exigencias del mercado, procurando las variedades con mejor precio o que se adaptan al clima de la zona. El mango (Mangifera indica L.) pertenece a la familia Anacardiaceae , el mango en México es ampliamente cultivado en los estado de Chiapas, Sinaloa, Nayarit, Guerrero entre otros. Sí, pero es preferible utilizar fertilizantes orgánicos para mantener la salud del suelo a largo plazo. Los fertilizantes químicos pueden tener efectos negativos en el medio ambiente si se usan incorrectamente. Para mejorar el drenaje y la aireación, puedes incorporar materia orgánica como compost, estiércol bien descompuesto o turba.
La concentración nutrimental en materia seca de frutos no fue afectado por el tipo de poda, con excepción del Ca que se encontró mayor concentración en frutos provenientes de podas bianuales (Cuadro 4). Se infiere que se encontró mayor concentración de Ca en frutos con poda bianual debido a que los órganos de reserva (fuente) tuvieron mayor abastecimiento de Ca para proveer a los frutos (demanda) en comparación que los frutos derivados de poda anual (Taiz y Zeiger, 2010). La producción de fruto se afectó significativamente por la frecuencia de poda, en poda bianual producción de mango en europa la producción por árbol fue de 95 kg mientras que la producción por árbol en poda anual se reduce a la mitad casi a la mitad (47 kg) (Cuadro 3). La poda anual merma la producción de fruto, se infiere que el tiempo que transcurre entre podas no es suficiente para la generación de suficientes brotes reproductivos (Vázquez y Pérez, 2007). Se realizó una mezcla homogénea de la biomasa podada previamente triturada y se tomó una muestra de 1 kg de material vegetal, por cada árbol, se depositaron en bolsas de papel estraza y se trasladaron al laboratorio.
- Cada país entrega toda la información más reciente sobre COMPO EXPERT y nuestros productos a nivel local.
- Ciertos nutrientes son los preferidos para el cultivo del mango, estas preferencias se basan en las experiencias de autor (Dr.Steven A.Oosthuyse).
- En los años de fertilización se observa una tendencia de aumento de tamaño, donde 2014 mostró los frutos con valores más altos en longitud, diámetro y peso, esto puede indicar un efecto favorecedor de la fertilización año tras año sobre el tamaño de los frutos.
- Con el propósito de poder utilizar el dato de extracción para obtener los valores de requerimiento nutrimental del cultivo, se calculó la cantidad de materia seca de biomasa podada que se requiere para la producción de una tonelada de fruto fresco.
- Cultivar un árbol de mango en casa no solo está al alcance de quienes tengan extensiones de tierra muy amplias; con un método simple y económico ahora puedes disfrutar del sabor de la fruta tropical producida directamente en un jardín, patio o terraza.
- En los árboles frutales, el análisis de suelo puede no ser un buen indicador del aporte que éste hace de un nutriente, debido a que su absorción depende no sólo de su contenido asimilable en el suelo, sino también de factores de suelo, clima y manejo del árbol, que pueden afectar la absorción (Bates, 1971; Mills et al., 1996; Medeiros et al., 2004; Hundal et al., 2005).
{
|}{
|}{
|}
Humedades relativas de 60-80% son benéficas para el desarrollo del árbol de mango, ambientes muy secos combinado con altas temperaturas reducen la tasa fotosintética y afectan el desarrollo del árbol de mango. El compost, rico en materia orgánica, mejora la estructura del suelo, aumenta su capacidad de retención de agua y libera nutrientes gradualmente, alimentando a tus mangos a lo largo de su ciclo de vida. De esta misma forma, para aumentar la retención de los frutos postfloración y lograr el control de Powdery Mildew, también se aconsejan prácticas de fertilización a realizar durante el período de desarrollo de las inflorescencias (ver Ensayo Mango). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, donde los tratamientos fueron la frecuencia de poda (anual y bianual), cada tratamiento tuvo 10 repeticiones y cada repetición correspondió a un árbol. Se realizaron análisis de varianza y prueba de Tukey (p≤0.05) mediante el programa Statistical Analysis System (SAS Institute Inc., 2009).
Debes tener en cuenta que grandes volúmenes de muestras (extraído de varios puntos) requieren someterlas a partición, para reducirlas y obtener una muestra compuesta representativa. Para esto se recomienda cuartear la muestra mezclada y repetir el proceso hasta que llegue a la cantidad de material necesario. Independientemente del cultivar, el N y K son los dos macronutrientes más extraídos en una cosecha, seguidos en cantidades similares por el S y Ca, luego por el Mg y finalmente el P. En mango ‘Kent’ durante 12 días a 20 °C se reportó una PP de 2.5% (Siller et al., 2009), mucho menor a la encontrada en este estudio, lo que se atribuye a la temperatura de almacenamiento. En mango ‘Haden’ se reportó 5.8% de PP a los 9 días a temperatura ambiente (Romero et al., 2006). La PP puede deberse principalmente a la transpiración que ocurre a través de las lenticelas, así como al aumento del metabolismo respiratorio y producción de etileno provocado por un tratamiento estresante (Mitra y Baldwin, 1997).
Así mismo, la planta de mango necesita suelo arenoso, limoso o arcilloso para la rápida penetración y anclaje de las raíces. Los árboles de mango son de rápido crecimiento y dan frutos sólo después de unos pocos años. Si el arbol de mango se desarrolla en suelos con pH superiores a 7 es recomendable realizar la aplicación de micro nutrientes mediante quelatos. Los quelatos mejoran la disponibilidad de los nutrientes bajo condiciones de pH elevados, que suelen disminuir la disponibilidad especialmente del Hierro y Zinc.
MUESTREO DE HOJAS
En México el mango se desarrolla a una altitud que va desde los 0 hasta los 450 msnm, precipitaciones de 1,200 a 1,500 mm y temperaturas promedio de 24 a 27 °C. En un estudio con 14 cultivares de mango de diversas regiones productoras del entorno, se encontró que para producir un rendimiento promedio de 18 ton de fruta/ha (220 kg/planta; 72 árboles/ha) se necesitan 23 kg de N, 03 kg de P, 23 kg de K, 20.8 kg de Ca y 10 kg de Mg. El mango es un cultivo con un gran futuro en el trópico, gracias a la alta demanda por parte de los consumidores y los buenos precios en el mercado internacional. Sin embargo, los bajos rendimientos y la poca calidad de la fruta son factores que impiden que muchos productores puedan acceder a este mercado. El mango se desarrolla en México a una altitud que va desde los 0 hasta los 450 msnm, con precipitaciones de 1,200 a 1,500 mm y temperaturas promedio de 24 a 27 °C. La cosecha se realiza principalmente entre abril y julio, con una producción promedio de un millón y medio de toneladas cada año.
🌱¡Transforma tu cultivo! Aumenta el tamaño del mango en suelos pobres 🍑✨
Siempre es recomendable realizar un programa de fertilización ya sea directa al suelo o a través de la solución nutritiva en base a análisis del suelo y agua. La etapa más crítica de nutrición del árbol de mango es la floración y el desarrollo de frutos, etapas en las que incrementa la demanda de todos los nutrientes, sobre todo de potasio. El requerimiento nutrimental de los cultivos frutales se ha planteado a partir de la extracción nutrimental por tonelada de fruto fresco (Jones, 2012). Para obtener el requerimiento nutrimental se sumaron la extracción de nutrimentos de la biomasa podada y la extracción nutrimental por producción de fruto (Cuadro 7). Una vez que se cosecharon los frutos, se seleccionaron al azar dos frutos tamaño comercial por cada repetición (10 árboles), se determinó el peso fresco de cada fruto, luego se sometieron a secado para la cuantificación de peso seco.
Más contenido en nuestro facebook
En el Cuadro 1 se presenta la información de la localidad, pozo de riego y número de huertos por intervalo de edad. México es un país con un territorio ideal para la producción de mango, siendo el trópico mexicano una zona clave para su desarrollo. Las regiones de mayor rendimiento se encuentran distribuidas en Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz, todas con un alto potencial productivo. Se seleccionaron dos huertos de mango ‘Kent’ en el estado de Nayarit, con clima cálido subhúmedo (García, 1998) y tipos de suelo contrastantes, ambos ubicados a una altitud de 193 m.
{
Cargado por
|}
En el factor año hubo diferencias significativas, en 2014 los frutos siempre mantuvieron mayor firmeza con respecto a 2011 y 2012 en todos los muestreos. Esto indicaría que al igual que en color de cáscara, hay un efecto residual acumulativo de nutrientes con la aplicación de la fertilización con los años que podrían retardar el proceso de ablandamiento de los frutos. Sin embargo, en las dosis de fertilización hubo diferencias significativas a cosecha, la dosis normal tuvo mayor firmeza que la dosis alta y el control, pero todos estuvieron por arriba del valor mínimo aceptable de 121.6 N (Báez, 1998). Salazar et al. (2003) aplicaron la FSE en cultivo de aguacate obteniendo el año inicial un intenso incremento en el rendimiento, pero los años posteriores mostraron un efecto de moderada alternancia en el rendimiento.
{
El Cultivo de Mango y su Fertilización
|}
Esta poda tiene la intención de mejorar el rendimiento y la calidad del fruto, se busca reducir las condiciones que favorecen la presencia de plagas y enfermedades. La densidad de plantación del cultivo de mango varía según el tipo de manejo, cuando se cultiva bajo temporal suelen sembrase una densidad que va de los 70 a los 250 árboles por hectáreas. La distancia de siembra del mango puede ser de 8 X 8 m, 9 X 9 m, 12 X 12m, 9 X 7m, existiendo gran diversidad de combinaciones según se planifique la producción agrícola.
Para maximizar la producción y la calidad de la fruta, es fundamental un manejo adecuado de la nutrición, que se base en un conocimiento profundo de los requerimientos nutricionales del mango y en la aplicación de prácticas de fertilización eficientes. El tamaño de fruto se realizó midiendo el largo y el ancho paralelo a la semilla con un vernier digital modelo 3415 (Control Company, Friendswood, TX, USA) y pesando el fruto con una báscula portátil digital con capacidad de g y aproximación de 0.1 g (Ohaus corp Florham Park, NJ, USA). El calibre indica el número de frutos que se pueden colocar en un empaque de 4.536 kg, equivalente a 10 libras de peso, con base a la norma NMX-FF-058-SCFI-2006 y se determinó respecto al peso del fruto de acuerdo a lo establecido por las empacadoras de mango para exportación. La pérdida de peso se determinó periódicamente hasta madurez de consumo, expresándose como la diferencia de peso con respecto al peso inicial en porcentaje. Antes de lanzarnos a la acción, debemos entender por qué tus mangos no alcanzan su máximo potencial. Suelos pobres en nutrientes, especialmente nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), son los principales culpables.